Ya en 2018, Jordan Peele creó un vídeo del expresidente de EEUU Barack Obama que engañó a millones de estadounidenses.
El vídeo apareció en todas las noticias, mostrando a Obama lanzando un mensaje de advertencia.
¿Pero adivina de qué se trataba? Noticias falsas.
Luego se descubrió que era IA. Peele lo utilizó como demostración de cómo la tecnología, especialmente los deepfakes, pueden manipular la realidad.
Pero eso fue en 2018, y desde entonces, los deepfakes y los vídeos generados por IA se han vuelto aterradoramente buenos.
Los malos actores los utilizan para todo, desde la pornografía vengativa hasta la desinformación política.
Los rostros de los famosos aparecen en contenidos explícitos.
Los políticos aparecen haciendo declaraciones que nunca hicieron. En teoría, tu vecino podría hacerte decir cualquier cosa en un vídeo.
Lo que antes requería costosos programas informáticos y conocimientos técnicos, ahora se consigue con aplicaciones gratuitas para teléfonos inteligentes.
Cualquiera puede crear contenidos falsos convincentes en cuestión de minutos. Pero hay una buena noticia: puedes aprender a detectarlos.
Esta guía te enseñará exactamente cómo identificar los deepfakes antes de que te engañen.
Porque en un mundo en el que ver ya no es creer, tu capacidad de pensamiento crítico es tu mejor defensa.
Principales conclusiones
- Los deepfakes suelen presentar sutiles fallos visuales en los movimientos faciales, la iluminación y el contacto visual.
- Las incoherencias de audio, como patrones de respiración poco naturales y fluctuaciones de la voz, son señales de alarma importantes.
- Las técnicas de detección manual se centran en el análisis de la sincronización labial, los patrones de parpadeo y la coherencia del fondo.
- Las herramientas profesionales de detección pueden identificar contenidos sintéticos con mayor precisión que la observación humana
- Entender la diferencia entre deepfakes y cheapfakes te ayuda a estar alerta ante los distintos tipos de manipulación
- Los métodos de verificación rápida incluyen búsquedas inversas de imágenes y comprobación de la credibilidad de las fuentes.
Señales comunes de que estás ante un Deepfake
Los deepfakes no son perfectos. Todavía no.
Incluso los contenidos más sofisticados generados por IA dejan señales reveladoras que los ojos entrenados pueden detectar. Piensa en ellos como el equivalente digital de un DNI falso.
La tecnología es impresionante, pero no es impecable.
No vuelvas a preocuparte de que la IA detecte tus textos. Undetectable AI puede ayudarle:
- Haz que aparezca tu escritura asistida por IA de aspecto humano.
- Bypass las principales herramientas de detección de IA con un solo clic.
- Utilice AI de forma segura y con confianza en la escuela y el trabajo.
La señal más evidente suele estar en los ojos.
Los ojos humanos tienen un brillo natural, una vivacidad difícil de reproducir. Los Deepfakes suelen producir ojos ligeramente vidriosos o desenfocados.
La persona puede mirar fijamente hacia delante sin los micromovimientos naturales que hacen los ojos reales.
Es sutil, pero una vez que sabes qué buscar, es difícil pasarlo por alto.
Las expresiones faciales son otro punto débil.
Los rostros humanos reales tienen innumerables movimientos musculares diminutos que ocurren simultáneamente.
Cuando sonríes, no sólo se mueve la boca. Tus mejillas se levantan, tus ojos se arrugan, toda tu cara participa.
Los deepfakes se enfrentan a esta complejidad. Puede que den en el clavo con las grandes expresiones, pero no con los sutiles movimientos secundarios.
Cómo detectar un vídeo deepfake
Los deepfakes de vídeo son el tipo más común y potencialmente peligroso de medios sintéticos.
Se utilizan en todo, desde estafas financieras hasta manipulación política.
Aprender a analizar imágenes en movimiento requiere una habilidad diferente a la de detectar fotos falsas.
- Comience observando los patrones de parpadeo de la persona. Los seres humanos parpadean de forma regular y natural, normalmente cada 3-5 segundos. Parpadear demasiado o muy poco puede ser una señal de alarma.
- Prestar atención a los movimientos de la cabeza y al lenguaje corporal. Las personas reales tienen movimientos naturales y fluidos que se corresponden con su discurso y sus emociones. El lenguaje corporal puede no coincidir con el tono de voz o el contenido del discurso.
- Examinar cuidadosamente los antecedentes. Los deepfakes suelen concentrar tanta potencia de procesamiento en la cara que descuidan todo lo demás. Busca fondos que parezcan artificialmente borrosos o estáticos.
- Compruebe si hay artefactos digitales alrededor de los bordes de la cara. En los puntos en los que la cara generada se encuentra con el vídeo original, es posible que aparezcan sutiles halos, cambios de color o pixelación. Estos artefactos digitales son especialmente visibles cuando la persona gira la cabeza o se mueve rápidamente. La tecnología tiene dificultades para mantener los bordes limpios durante los movimientos rápidos.
- Las incoherencias en la frecuencia de imagen también pueden revelar deepfakes. Si la cara parece moverse a una velocidad de fotogramas diferente a la del resto del vídeo, es sospechoso.
- La calidad de audio es crucial. Aunque los elementos visuales parezcan perfectos, el audio puede delatar la falsedad.
Cómo analizar el audio en busca de pistas de Deepfake
Las falsificaciones de audio son cada vez más sofisticadas.
La tecnología de clonación de voz ya puede reproducir los patrones del habla de una persona con sólo unos minutos de audio de muestra.
Pero, al igual que los deepfakes visuales, los de audio tienen características que los oyentes atentos pueden identificar.
Empieza por prestar atención a la respiración. En las conversaciones reales, la gente hace pausas para inhalar, exhalar o ajustar su energía vocal.
Las falsificaciones profundas a menudo se saltan esto por completo o insertan sonidos respiratorios que parecen robóticos y espaciados uniformemente.
¿El resultado? Una voz que habla con demasiada suavidad, con demasiada continuidad, casi como si se deslizara sobre raíles.
Puede detectar estas anomalías más fácilmente escuchando:
- Sin pausas para respirarincluso en frases largas
- Respiraciones que suenan idénticas...o extrañamente colocados...
- Un tono plano sin fatiga ni tensión vocal
- Discursos que parecen "demasiado perfectos", como si hubieran sido diseñados.
Los humanos no somos tan pulidos. Nuestras voces vacilan.
Tosemos, tragamos, nos quedamos a medias.
Por eso, cuando oyes una voz que parece planchada de principio a fin, es una pista.
El ruido de fondo también puede delatar una deepfake.
Si alguien está supuestamente en una cafetería concurrida, deberías oír tazas tintineando, charlas en voz baja, tal vez la alarma de un coche.
Si está en silencio absoluto o llena de zumbidos de fondo genéricos, algo no cuadra. Las grabaciones reales tienen una textura ambiental.
Ahora piensa en acentos. Manierismos. Pequeñas rarezas en la forma de hablar.
¿Esa forma rara que tiene tu amigo de decir "botón" o cómo tu compañero de trabajo suelta la última sílaba en cada frase? Los "deepfakes" suelen pasarlos por alto. Copian la voz, no la persona.
La calidad del sonido es otro factor a tener en cuenta. Algunos clips tienen una claridad de gama alta, pero dicen ser grabaciones telefónicas.
Otros suenan comprimidos, pero no de una forma que tenga sentido para el contexto. Si el audio no coincide con el escenario, tienes otra señal de alarma.
La emoción es lo más difícil de fingir y lo más fácil de detectar.
Si alguien suena alegre cuando da malas noticias o robótico cuando cuenta una historia muy personal, confíe en su instinto. El habla sintética aún no domina el tono.
Los deepfakes son impresionantes. Pero no son indetectables. Todavía no.
Y si escuchas con atención, la verdad suele estar enterrada en los detalles.
Cómo detectar una foto falsa
Lo que pasa con fotos falsas? A menudo son impecables en el centro y se vuelven extraños en los bordes.
Empecemos por la iluminación.
En la vida real, las sombras y las luces siguen unas reglas.
Una cara iluminada desde la izquierda debe coincidir con el resto del entorno.
Pero los deepfakes no siempre se enteran.
Verás sombras que caen en direcciones opuestas o una iluminación que parece dramática sin motivo.
Un fotograma. Un momento. Sin movimiento para analizar. Es por eso que estas falsificaciones son más difíciles de atrapar.
Pero aún puedes.
Mira los ojos, luego mira lo que se refleja en ellos.
Si alguien lleva gafas, debería ver el mundo reflejado: ventanas, luces, incluso otras personas.
Si es sólo ruido o está extrañamente en blanco, puede que la imagen sea sintética.
Luego está la piel.
La piel humana real es complicada: poros, textura, decoloración, incluso algún grano ocasional.
Los deepfakes tienden a suavizarlo demasiado. No como un filtro, sino más bien como si alguien lo hubiera lijado en Photoshop.
Puede parecer perfecto, hasta que deja de serlo.
Si algo te resulta extraño, acércalo. Mira a tu alrededor. Confía en la incomodidad.
Cuanto más sutil sea el fallo, más segura será la falsificación.
Consejos para la detección manual sin herramientas
No se necesitan herramientas sofisticadas para atrapar a un farsante.
Los ojos y los oídos, cuando se usan intencionadamente, suelen ser suficientes.
Confía en tu instinto. Si algo te parece raro, probablemente lo sea.
Compare el contenido con imágenes verificadas de la misma persona, especialmente su voz, gestos y detalles faciales.
Los deepfakes suelen perder los matices.
Ralentiza los vídeos para captar parpadeos o cambios de iluminación extraños fotograma a fotograma.
Cuestiona la fuente: ¿Quién lo publicó primero? ¿Por qué? Los clips de alta calidad supuestamente filmados con dispositivos de gama baja o encontrados en un solo lugar deberían levantar las cejas.
Incluso sin metadatos ni análisis avanzados, la mayoría de las falsificaciones dejan pistas si se sabe qué buscar.
Deepfake vs Cheapfake: Conozca la diferencia
Deepfakes
- Imágenes o sonido generados por IA
- Intercambio de caras, clonación de voces, sincronización labial sintética
- Requieren datos de formación y herramientas especializadas
- A menudo más difíciles de producir, pero más realistas
Cheapfakes
- Sin IA
- Edición básica: cortar, recortar, ralentizar, reencuadrar
- Contenido real, contexto equivocado
- Más fáciles de detectar, pero a menudo pasados por alto
Los deepfakes se basan en tecnología avanzada, mientras que los cheapfakes se basan en la manipulación y el engaño.
Ambos pueden engañarte, pero por motivos diferentes.
Los "cheapfakes" suelen pasar desapercibidos porque utilizan contenidos reales distorsionados lo justo para engañar.
Saber con cuál de ellos está tratando le ayudará a detectar el problema más rápidamente y a ser más inteligente en Internet.
Herramientas para detectar un Deepfake
Mientras que la detección manual es valiosaLas herramientas especializadas pueden identificar contenidos sintéticos que podrían engañar a los observadores humanos.
Estas herramientas utilizan algoritmos de aprendizaje automático entrenados específicamente para reconocer contenidos generados por IA.
Para imágenes, prueba Undetectable AI's Detector de imágenes AI para evaluar si una foto contiene elementos sintéticos.
Esta herramienta analiza múltiples aspectos de la generación de imágenes y puede detectar sutiles artefactos que el ojo humano pasa por alto.
Es especialmente eficaz para identificar caras y objetos generados por la IA.
Para una detección exhaustiva de deepfakes en múltiples tipos de medios, echa un vistazo a TruthScan's Detector de Deepfake.
La plataforma combina múltiples algoritmos de detección para analizar vídeos, fotos y audio en busca de indicios de generación sintética.
Las herramientas de búsqueda inversa de imágenes como Google Images, TinEye o Yandex pueden ayudar a verificar la autenticidad de las fotos.
Si encuentras la misma imagen utilizada en múltiples contextos o descubres que lleva años circulando, eso sugiere una posible manipulación o uso indebido.
Recuerde que las herramientas de detección no son perfectas. Pueden producir falsos positivos (identificar contenido real como falso) y falsos negativos (pasar por alto deepfakes reales).
Utilice las herramientas como parte de una estrategia de verificación más amplia, no como prueba definitiva.
Qué hacer si sospechas de un Deepfake
No lo compartas ni lo desacredites.
Eso puede aumentar inadvertidamente su alcance. Si crees que el contenido es falso, denúncialo directamente a la plataforma. La mayoría de los sitios tienen herramientas para marcar medios sintéticos.
Comprobación de hechos a través de fuentes fiables como Snopes o PolitiFact. Si aún no se ha verificado, considere la posibilidad de enviarla.
Haz capturas de pantalla o guarda enlaces antes de que el contenido desaparezca, ya que podrían ayudar a periodistas o investigadores más adelante.
Advierta a su red, pero evite volver a publicar la falsificación. En su lugar, céntrate en enseñar cómo detectarlo. Si alguien está siendo suplantado, házselo saber.
Puede que quieran responder o emprender acciones legales.
En el caso de deepfakes relacionados con amenazas o delitos, denúncialos a las fuerzas de seguridad. Las leyes sobre medios sintéticos se están poniendo al día, y tu información podría marcar la diferencia.
Empieza a explorar: nuestro Detector de IA y nuestro Humanizador te esperan en el widget de abajo.
Preguntas frecuentes sobre Deepfake Detection
¿Se pueden detectar los deepfakes el 100% de las veces?
No. Incluso las mejores herramientas pasan cosas por alto. La detección funciona mejor cuando se utilizan conjuntamente herramientas de IA, revisión humana y pensamiento crítico.
¿Qué debo hacer si alguien me falsifica?
Guarda las pruebas. Denúncialo a la plataforma. Si es perjudicial o ilegal, ponte en contacto con un abogado. Muchas regiones tienen ahora leyes contra los deepfakes malintencionados.
¿Cómo puedo ayudar a los demás a detectar los deepfakes?
Céntrese en la concienciación, no en el miedo. Enseñe técnicas de observación, comparta ejemplos claros y recuerde siempre a la gente que compruebe las fuentes antes de compartir información.
Líneas borrosas y mentiras de píxeles
Los deepfakes representan uno de los retos más importantes para la integridad de la información en la era digital. Pero no son mágicos.
Con los conocimientos y las herramientas adecuadas, puedes protegerte a ti mismo y a los demás de la manipulación sintética de los medios de comunicación.
Recuerda los principios clave: confía en tus instintos, examina los detalles con detenimiento, verifica las fuentes y utiliza las herramientas disponibles.
Busque incoherencias en la iluminación, los movimientos faciales, la calidad del audio y los elementos de fondo. Preste atención al contexto y considere las motivaciones que hay detrás de los contenidos sospechosos.
La tecnología seguirá evolucionando. Los deepfakes mejorarán, pero los métodos de detección también.
Manténgase informado sobre las nuevas técnicas y herramientas. Comparte tus conocimientos con los demás. Construye una red de pensadores críticos que puedan ayudar a identificar y combatir los medios sintéticos.
Tu vigilancia es importante. Cada vídeo falso que detectas, cada imagen engañosa que no compartes, cada persona a la que enseñas a pensar de forma crítica, hace que Internet sea un poco más fiable.
En un mundo en el que la tecnología puede poner palabras en boca de cualquiera, tu escepticismo y tus conocimientos son armas poderosas contra el engaño.
IA indetectable ofrece herramientas que le ayudan a analizar, cuestionar y verificar contenidos digitales con mayor rapidez. Utilícelas. Compártalas. Sea la razón de que la desinformación acabe con usted.
El futuro de la información depende de que todos sepamos distinguir mejor la realidad de la ficción.
Ver ya no es creer, pero saber qué buscar sigue siéndolo.